Francisco Curt Lange
fundador
Musicólogo uruguayo de origen alemán, nacido en Eilenburg el 12 de dicembre de 1903 y fallecido en Montevideo el 3 de mayo de 1997. Se formó con Nikisch, Sandberger, Bucken, van den Borren, Oeser, Hornbostel y Sachs. En 1930, el gobierno de Uruguay lo invitó a colaborar en la organización de la vida musical del país, y se estableció en Montevideo asumiendo la ciudadanía uruguaya y trabajando enérgicamente en una multitud de proyectos. Fue uno de los fundadores de la Discoteca Nacional y del SODRE (ente radiofónico del Estado), del que fue asesor musical entre 1930 y 1948; introdujo los estudios musicológicos en el Instituto de Estudios Superiores (1933) y fundó en Montevideo el movimiento Americanismo Musical para promover la música y a los músicos de las Américas. El primer Congreso de Música Ibero Americana (Bogotá, 1938) y la Conferencia Interamericana en el Campo de la Música (Washington, DC, 1939) fueron organizados bajo sus auspicios. Durante muchos años trabajó en la organización y educación musical en Argentina, Brasil, Perú y Colombia.
En 1935 inició la publicación del Boletín Latinoamericano de Música, que se ocupaba de las diferentes tradiciones musicales en las Américas. Fue, además, el fundador del Instituto Interamericano de Musicologia (1938) en Montevideo, que editó 66 obras de compositores latinoamericanos bajo el auspicio de la Editorial Cooperativa Interamericana de Compositores (1941-56). Publicó con Hans J.Koellreutter la revista Música viva (Rio de Janeiro, 1940-41), y bajo el auspicio del Instituto, en colaboración con Juan Bautista Plaza, el Archivo de música colonial venezolana (1941-42), primera colección histórica latinoamericana organizada (12 volúmenes).
En 1948, Lange fue invitado a formar el Departamento de Musicología de la Universidad Nacional de Cuyo en Mendoza, Argentina, donde fundó y publicó la Revista de estudios musicales (1949-56), así como una serie sobre música latinoamericana contemporánea.
El mayor aporte de Lange a la investigación musicológica fue su extensa exploración de los archivos coloniales de Argentina y Brasil, sostenida por más de 20 fundaciones y gobiernos. En Minas Gerais descubrió una cultura musical del siglo XVIII particularmente rica, desarrollada exclusivamente por mulatos, muchas de cuyas partituras de música sacra publicó para su Monumenta Musicae Brasiliae. Su trabajo en los archivos brasileños produjo, además, otros volúmenes de valiosa documentación. Esa investigación fue ampliada por ulteriores estudios en España y Portugal. Entre 1933 y 1970 organizó cientos de conciertos de dicha música en numerosos lugares de Sudamérica, Estados Unidos y Europa; de esta manera ha contribuido más que nadie a la difusión de la música latinoamericana.
Fue activo también en la difusión de la cultura europea y norteamericana en América Latina, organizando muchos conciertos de nueva música de los Estados Unidos en Montevideo y en Río de Janeiro; asimismo, para ampliar el conocimiento latinoamericano de la bibliografía internacional, tradujo al castellano numerosos estudios. Como profesor invitado, enseñó en toda Europa y en Estados Unidos, y fue representante latinoamericano de muchas organizaciones musicológicas europeas y norteamericanas.
(extraído y traducido de BÉHAGUE, Gerard: «Lange, Francisco Curt», en SADIE, Stanley (ed.): The New Grove Dictionary of Music and Musicians, Londres, 1980)
Publicaciones
-
Uber die Mehrstimmigkeit der Niederlandischen Motetten (diss., U. of Bonn, 1929)
-
"Organización musical en el Uruguay: La Ossodre", Boletín Latinoamericano de Música, i (1935), 111
-
"Villa-Lobos, un pedagogo creador", Boletín Latinoamericano de Música, i (1935), 189
-
"Americanismo musical", Boletín Latinoamericano de Música, ii (1936), 117
-
"La difusión radio-eléctrica como medio de educación de las masas y como factor de difusión cultural y científica", Boletín Latinoamericano de Música, ii (1936),131
-
"Sistemas de investigación folklórica y el empleo del acervo folklórico en la música artística", Boletín Latinoamericano de Música, ii (1936) 143
-
"León Ribeiro", Boletín Latinoamericano de Música, iii (1937), 519
-
"Los estudios musicales de la América Latina publicados últimamente" Handbook of Latin American Studies, iii (1937), 527
-
"El compositor argentino Juan Carlos Paz", Boletín Latinoamericano de Música, iv (1938), 799
-
El fetival Ibero-Americano de Música", Boletín Latinoamericano de Música, iv (1938), 55
-
"Guillermo Espinosa y la Orquesta Sinfónica Nacional", Boletín Latinoamericano de Música, iv (1938), 23
-
"Guillermo Uribe Holguin", Boletín Latinoamericano de Música, iv (1938), 757
-
"Juan Bautista Massa", Boletín Latinoamericano de Música, iv (1938), 665
-
"Colonial Music in Latin American Lands", Musical America lix/14 (1939), 8
-
Programs of Latin American Music (Washington, DC, 1939)
-
"La educación musical infantil en el Uruguay: una nueva orientación", Boletín Latinoamericano de Música, v(1941), 619
-
"Suma de las relaciones interamericanas en el campo de la música", Boletín Latinoamericano de Música, v (1941), 11
-
ed: Latin American Art Music for the Piano by Twelve Contemporary Composers (New York, 1942)
-
"La música en Minas Gerais, un informe preliminar", Boletín Latinoamericano de Música, vi (1946), 409
-
"La vida musical en la Argentina", Asomante, iii/2 (1947), 57
-
" A manera de prólogo", Revista de estudios musicales, i/1 (1949), 13
-
"Estudios brasileños (Mauricinas) 1: manuscritos de la biblioteca nacional de Río de Janeiro", Revista de estudios musicales, i/3 (1950), 99
-
"Vida y muerte de Louis Moreau Gottschalk en Río de Janeiro (1869): el ambiente musical en la mitad del segundo imperio", Revista de estudios musicales, ii (1950-51), no.4, p.43; nos. 5-6, p.97
-
ed.: Archivo de música religiosa de la "Capitania Geral das Minas Gerais" siglo XVIII (Mendoza, 1951)
-
"Huellas de la música eclesiástica durante la dominación hispánica", Buenos Aires musical, n.º 117 (1952), 4
-
"La música eclesiástica argentina en el período de la dominación hispánica (una investigación), i: (Humahuaca-Jujuy)", Revista de estudios musicales, iii/7 (1954), 15
-
"Órganos y organeros en los conventos franciscanos de la Argentina en el periodo de la dominación hispánica", Meridiano 66, i/2 (1955), 1
-
La música eclesiástica en Córdoba durante la dominación hispánica (Córdoba, 1956)
-
"La música eclesiástica en Minas Gerais durante el Siglo XVIII", Estudios Americanos, n.º 57-8 (1956), 1
-
La música religiosa en el área de Rosario de Santa Fe y en el convento San Carlos de San Lorenzo, durante el periodo aproximado de 1770 a 1820 (Rosario, 1956)
-
"Die Musik von Minas Gerais", Musica, xi (1957), 375
-
"La música eclesiástica en Santa Fe y Corrientes durante la dominación hispánica", Universidad, n.º 34 (Santa Fe, 1957), Abril, 23
-
"A música barroca", História de civilizaçao brasileira, i/2, ed. S. Buarque de Holanda (Sao Paulo, 1960), 121
-
"La ópera y las casas de ópera en el Brasil colonial", Boletín interamericano de música, n.º 44 (1964), 3
-
"Organeros y órganos durante el periodo colonial argentino", Boletín interamericano de música, n.º 50 (1965), 3
-
"Os compositores na Capitania Geral de Minas Gerais", Estudios históricos, n.os 3-4 (1965), 33
-
"Sobre las difíciles huellas de la música antigua del Brasil: la "Missa abreviada" del Padre José Mauricio Nunes García", Yearbook, Inter American Institute for Musical Research,i (1965), 15
-
"A música em Sabara", Estudios históricos, n.º 5 (1966), 97
-
A organizaçao musical durante o período colonial brasileiro (Coimbra, 1966)
-
"A música erudita na regencia e no império", Historia da civilizaçao brasileira, ii/3 ed. S.Buarque de Holanda (Sao Paulo, 1967), 369
-
"La música en Villa Rica, Minas Gerais, siglo XVIII", Revista musical chilena (1967), n.º 102, 8; (1968), n.º 103, 77
-
"Erdmann Neuparth: ein deutscher Musiker in Brasilien", Staden-Jb, xv (1967), 163
-
"Os irmaos músicos da Irmandade de Sao José dos Homens Pardos de Villa Rica", Yearbook, Inter-American Institute for Musical Research, iv (1968), 110
-
"Pesquisas esporádicas de musicologia no Rio de Janeiro", Revista do Instituto de estudos brasileiros, n.º 4 (1968), 99
-
"As danças coletivas públicas no período colonial brasileiro e dança das corporaçoes de oficios em Minas Gerais", Barocco, i (1969), 15
-
Historia de la música colonial argentina (? Buenos Aires, 1972-73)
-
"Der Fall Domenico Zipoli: Verlauf und Stand einer Berichtigung", Musicae scientiae collectanea: Festschrift Karl Gustav Fellerer (Cologne, 1973), 327
-
Historia de la música colonial cordobesa, i (Cordoba, 1977)
-
Artículos en Die Musik Latein-Amerikas im 19. Jahrhundert, ed. R. Gunther (Regensburg, 1977)
-
História da música nas Irmandades de Villa Rica, i (Belo Horizonte, 1979)