Objetivos
El I.M.L.A. desarrolla actividades de investigación y difusión
La investigación
La investigación comprende:
-
poner de relieve noticias biográficas de músicos italianos emigrantes a la Península Ibérica y a las Américas y de sus discípulos locales y el estudio de las influencias italianas en esas regiones. Muchos de estos músicos son conocidos solamente por sus obras conservadas en los archivos americanos. Su origen y actividad en Italia precedente de la emigración es, en efecto, desconocida para los estudios musicológicos tradicionales. Las investigaciones del IMLA en estos años han mostrado datos de la actividad europea de compositores emigrados a América como el lombardo Rocco Ceruti, el genovés Bartolomeo Massa, el leccese Ignazio Jerusalem y el véneto Giacomo Facco.
-
Transcripción y exégesis del material musical existente en los archivos de la Península Ibérica y latinoamericanos, con particular interés en los de la escuela italiana (el melodrama “Amor es todo invención”, los doce conciertos “Pensieri Adriarmonici”, dos serenatas vocales y numerosas cantatas de Giacomo Facco, así como músicas de compositores italianos como Nicola Logroscino, Leonardo Leo, Ignazio Jerusalem, Baldassarre Galuppi y otros).
-
Elaboración de un aparato crítico, como una bibliografía sobre música latinoamericana en el período colonial y una base de datos capaz de contener información sobre los fenómenos de producción y circulación musical interesantes para los estudios migratorios. Esa base de datos prevé tablas específicas para recoger datos de operadores musicales, repertorio, agencias, cofradías, lugares teatrales y bibliografía. Actualmente, participan en la recopilación de los datos estudiosos corresponsales del I.M.L.A. residentes en Italia, España, Uruguay, México y Argentina. La investigación del fenómeno migratorio concierne así el campo de la música culta, como del ámbito popular, ahí donde se producen fenómenos transculturales.
-
Organización de congresos específicos sobre los temas de estudio del Instituto y la publicación de las actas.
-
Promoción de seminarios, cursos docentes e investigaciones en las Universidades europeas sobre los argumentos estudiados por el I.M.L.A. Gracias a un acuerdo entre el Instituto y la Università Ca’ Foscari de Venecia fue activada por primera vez en Italia la cátedra de Storia del Teatro Musicale nei paesi extraeuropei.
-
Trabajos interdisciplinarios con institutos universitarios de literatura hispano-americana sobre temas de interés común.
La difusión
La actividad de difusión del I.M.L.A. consiste en la divulgación a un público amplio de las obras musicales de mayor interés a través de conciertos, grabaciones discográficas, conferencias, publicaciones impresas y digitales. La interpretación de la música que es fruto de las investigaciones del Instituto es el medio más eficaz para establecer el contacto entre el público y el resultado de la investigación musicológica.
Como los Congresos de Bruselas en la sede de la U. E. han evidenciado muy bien, el problema de la interpretación de este material es que presenta dificultades que se deben resolver con la máxima garantía de capacidad profesional, y por eso es necesario confiarlo a músicos familiarizados con la práctica filológica de interpretación.
El Instituto ha confiado este papel al grupo Albalonga que es el primero en Europa a haberse dedicado exclusivamente a este repertorio.